La ética como motor estratégico: el caso Merck y la ceguera de los ríos


La ética como motor estratégico: el caso Merck y la ceguera de los ríos

En el mundo corporativo, la ética suele verse como un complemento a la rentabilidad, cuando en realidad debería ser el eje de la estrategia empresarial, tal como lo sostiene Debeljuh (2009). El caso de Merck & Co. ilustra cómo una decisión ética, inicialmente contraria a los intereses financieros de la empresa, puede redefinir la identidad de una organización y marcar una diferencia concreta en la vida de millones de personas. En 1978, el Dr. P. Roy Vagelos, directivo de Merck, tuvo que tomar una decisión que implicaba enormes costos y escasa o nula recuperación económica: invertir en el desarrollo de la ivermectina como tratamiento humano para la oncocercosis, una enfermedad devastadora que afectaba principalmente a poblaciones empobrecidas del Tercer Mundo.

La ceguera de los ríos, causada por el parásito *Onchocerca volvulus* transmitido por la mosca negra, afectaba a millones de personas en África, América Latina y partes del Medio Oriente. Esta enfermedad no solo provocaba picazón severa, lesiones dérmicas y finalmente ceguera, sino también un impacto socioeconómico desolador: abandono de tierras fértiles, desintegración comunitaria y reducción de la productividad agrícola. Ante esta realidad, la respuesta de Merck no fue exclusivamente científica, sino profundamente ética. Campbell, un investigador de la compañía, había detectado que la ivermectina —originalmente desarrollada para animales— podría funcionar también en humanos. Esto presentó una encrucijada moral: ¿podía una compañía con fines de lucro justificar una inversión sin retorno financiero para ayudar a los más vulnerables?

El dilema enfrentado por Vagelos reflejaba una tensión central en la ética empresarial: la colisión entre la rentabilidad y la responsabilidad social. Según Debeljuh (2009), la ética no debe verse como un obstáculo para los negocios, sino como una brújula que orienta la toma de decisiones responsables y sostenibles. En este caso, la incertidumbre científica y económica era considerable. Aun si el tratamiento fuera exitoso, los pacientes no podían pagar por él. Además, existía el riesgo de que el nuevo uso de la ivermectina perjudicara la imagen del producto veterinario si surgían efectos adversos en humanos. Sin embargo, la pregunta ética de fondo prevaleció: ¿qué clase de empresa quería ser Merck?

Finalmente, Merck decidió seguir adelante con el desarrollo de la ivermectina para uso humano. En lugar de centrarse únicamente en la ganancia, Vagelos se guio por la convicción de que “la medicina es para la gente, no para las ganancias” (Merck Case, s.f.). Esta decisión, aunque arriesgada financieramente, reforzó la reputación de Merck como una empresa con principios sólidos y un compromiso auténtico con la humanidad. La ivermectina fue donada y distribuida gratuitamente a través de alianzas con organizaciones como la OMS y ONG locales. El impacto fue histórico: millones de personas se curaron o evitaron la ceguera, y muchas comunidades pudieron reconstruir sus vidas.

Este caso demuestra que los valores éticos pueden integrarse en el núcleo estratégico de una empresa, incluso en industrias tan reguladas y costosas como la farmacéutica. La ética no solo sirve para “hacer el bien”, sino también para construir legitimidad, confianza y sostenibilidad a largo plazo. El liderazgo de Vagelos y el accionar de Merck revelan cómo una decisión aparentemente antieconómica puede traducirse en valor intangible, reputacional y humano. Esta perspectiva no solo mejora la cultura interna de la empresa, sino que también genera un impacto global.

En conclusión, el caso Merck es un referente en la historia empresarial contemporánea porque muestra que la ética no es un lujo, sino una necesidad en entornos de incertidumbre y desigualdad. Como lo plantea Debeljuh (2009), “la ética debe ser un componente esencial de toda estrategia empresarial”. Invertir en el bienestar de otros, aun cuando no represente beneficios inmediatos, puede terminar siendo la acción más rentable en términos de impacto y legado. La visión de Merck en los años setenta no solo salvó millones de vidas; también elevó el estándar de lo que significa actuar con responsabilidad en el mundo corporativo.


Referencias:

Debeljuh, P. (2009). Ética empresarial: en el núcleo de la estrategia corporativa. 

Merck Case. (n.d.). https://www.andrews.edu/~tidwell/bsad560/Case-Merck.html



Publicar un comentario

0 Comentarios